VIVIENDA
La vivienda en alquiler en Canarias sube un 3,3% durante el 2019

El precio de la vivienda en alquiler ha experimentado un crecimiento del 3,3% en el archipiélago canario durante el año 2019, hasta dejar la renta mensual de cada metro cuadrado en 10 euros, según el último informe de precios de idealista. La provincia de Las Palmas vio cómo sus precios crecían un 1,9%, mientras que en Santa Cruz de Tenerife lo hacían de manera más acusada, un 6,7%.
En la provincia de Las Palmas, el precio subió un 0,2% en la capital (hasta los 9,9 euros/m2). La mayor subida se ha producido en Telde (8,4%), seguido por Santa Brigida (7,5%). Por el contrario, el descenso más pronunciado se dio en Mogán (-2,5%) y Agüimes (-2,1%).
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, el precio ha subido un 0,3% en su capital hasta los 8,3 euros/m2. El mayor ascenso se ha registrado en Adeje (17,4%) seguido por las subidas de Güimar (15,9%), San Cristóbal de la Laguna (11,6%) y Candelaria (11,5%). De los municipios analizados la única caída de precios se ha dado en San Miguel de Abona (-3,2%).
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “el año se cierra revirtiendo la tendencia con la que arrancó. Esperábamos que 2019 fuera un año de normalización de los precios de alquiler, incluso de caídas, pero el decreto ley en materia de alquiler que fue definitivamente aprobado durante la primavera le dio la vuelta a la tendencia, con tensiones al alza de los precios. Legislar no sale gratis, y menos para miles de inquilinos.
Lo que hemos vivido en 2019 debería ponernos en alerta contra nuevas iniciativas legislativas que penalicen el mercado del alquiler. Todas las medidas coercitivas que se tomen, como tratar de controlar artificialmente los precios, pueden tener justamente el efecto inverso al deseado. Lo hemos visto en otras capitales europeas: cualquier política agresiva con el propietario podría mermar el volumen de vivienda disponible y, por lo tanto, hacer subir las rentas. Desde idealista apelamos a la responsabilidad con fórmulas que propicien la entrada de nuevo producto con la construcción de nueva vivienda pública allí donde fuese necesario, certidumbre jurídica, tolerancia cero con la okupación, y mayor seguridad a los propietarios frente a destrozos e impagos”.
Subidas suaves a nivel nacional
El precio de la vivienda en alquiler ha crecido un 4,8% en 2019, dejando el precio por metro cuadrado en 10,9 euros mensuales, según el informe de evolución de los precios del alquiler publicado por idealista. Aun así, en tasa trimestral el incremento se sitúa solo en el 0,4%. El precio sube en todas las autonomías y en casi todas las provincias.
En la ciudad de Barcelona los precios se han incrementado un 1,9% en 2019. El metro cuadrado se ha situado en 16,5 euros/m2, un 1,2% más bajo que el máximo histórico.
Madrid finaliza el año con una subida anual en el precio del alquiler de vivienda del 4,4%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 16,1 euros. La capital se sitúa un 1,8% de sus máximos.
El precio del alquiler subió un 7,3% en Valencia durante el último año. Esta subida ha dejado el precio del metro cuadrado en 9 euros, y sitúa el precio de la ciudad un 0,3% por debajo del máximo.
Entre los demás mercados, la mayor subida se ha producido en Castellón (16,7%), Girona (11,5%), Soria (11,3%) y Zamora (11%). Con subidas superiores al 10% encontramos a Segovia (10,9%), León (10,6%), Pamplona (10,4%) y Murcia (10,3%).
Sólo 2 capitales han reducido sus precios durante los últimos 12 meses: Ourense (-2,6%) y Melilla (-0,6%).
Barcelona se consolida como la capital más cara (16,5 euros/m2), seguida de Madrid (16,1 euros/m2) y San Sebastián (14,7 euros/m2). En la parte baja de la tabla encontramos a Zamora, con 5,2 euros/m2, seguido por Ciudad Real y Cáceres que comparten un precio de 5,3 euros/m2.
El índice de precios inmobiliarios de idealista
A partir del informe relativo al primer trimestre de 2019, en idealista actualizamos la metodología de creación de nuestros informes. Tras la incorporación de idealista/data se han incluido nuevas fórmulas de cálculo que aportan aún más robustez al análisis de la evolución de los precios, sobre todo en áreas pequeñas. Para evitar saltos en nuestras series, los datos desde 2007 se han recalculado con la nueva metodología.