ÚLTIMA HORA

La supervivencia de un enigma (4/4)

Andreína Pérez Armas - 02/12/2020

Andreína Pérez Armas

Justificación genética

A través de un cráneo, nos acercan un poco a lo que  podía ser los rasgos físicos de una mujer canaria. Como muestra Pablo Aparicio, encargado de hacer esta reconstrucción 3D, “el proceso de reconstrucción facial es complejo y requiere equipos interdisciplinares que trabajan de forma coordinada.” Un trabajo visual muy importante, con el cual, Aparicio, intenta que se vea que “detrás de los restos humanos que encontramos en yacimientos, hubo en algún momento personas que, como tú y como yo, sintieron, pensaron, sufrieron y se divirtieron, lloraron y amaron.”

Nos acercan ante lo desconocido, ante la aventura del conocimiento de saber cada día algo nuevo sobre este enigma: el pueblo canario. “Afortunadamente, hoy hay investigadores e instituciones científicas en las islas que han dado un “vuelco” a los estudios estanca dos”, explica Milagros Álvarez, pero aún queda mucho por hacer. 

 

Las investigaciones van retroalimentándose unas con otras. Los descubrimientos en Canarias cada día arrojan más luz a ese pasado desconocido lleno de vacíos históricos y oscuridad. Lo que está claro es que tenemos ya varios factores que justifican esa supervivencia, sobre todo a nivel genético. “Desde el punto de vista genético, el análisis de la población actual de Canarias ha proporcionado datos interesantes sobre los ratios de supervivencia aborigen. Las estimas de mezcla usando análisis de ADN mitocondrial (que se hereda por línea materna) y de cromosoma Y (que se hereda por línea paterna) han demostrado la existencia de una simetría sexual en la pervivencia de los linajes aborígenes” nos revela Rosa Fregel. Serían las mujeres las grandes luchadoras, las que se casarían con los supervivientes y con los castellanos. Como ya decía Gaspar Fructuoso “dicen que las mujeres luchaban, y cuándo no se podía más, se rendían.” Y así llegaron hasta nuestro presente.

Pero estos descubrimientos no han sido nada fáciles. Canarias ha tenido varios factores que han condicionado de forma desfavorable la investigación de ADN antiguo. Entre estos principales inconvenientes encontramos la temperatura y la humedad. El ADN antiguo se conserva mejor en climas fríos y secos. “En Canarias, el clima es cálido y la humedad es elevada, por lo que la conservación del ADN no es en general buena”, recalca la genetista Rosa Fregel, máxima representan- te de estos estudios. Sin embargo, la suerte estaba del lado del conocimiento y, una de las prácticas de sepultura de los antiguos canarios, permitiría encontrar ADN antiguo. “A pesar de que el clima de Canarias no es el más adecuado para estudios de ADN antiguo, la práctica de depositar a sus muertos en cuevas ha favorecido la conservación de los restos arqueológicos” afirma la investigadora.

Para ello, se realiza un proceso de identificación y de comparación del ADN Antiguo con el de los actuales pobladores, se ha utilizado a personas que tengan al menos cuatro abuelos canarios. Tras esto, se calcula que proporción de su ADN procede de la población aborigen, según nos explica Fregel. 

Ejemplos de muestra de las que se suele traer ADN Antiguo. Fuente: Andreína Pérez

Los métodos usados para recuperar ADN antiguo son extremadamente sensibles”

Rosa Fregel

 

Cada patrimonio es único

Marcos Moreno



La arqueóloga Verónica Alberto está analizando restos de aborígenes en una cueva. Fuente Tibicena

También influiría positivamente si se pudieran llevar a cabo o se tuvieran más estudios del norte de África. Que aunque ahora no los tengan, confía en un futuro próximo obtenerlos. Ya que “debo aclarar que el linaje U6b1a ha recibido bastante atención de los medios debido  a que  es autóctono de Canarias. Pero no es, ni mucho menos, el único linaje materno que existía en Canarias en tiempos aborígenes”, expone la genetista. Por lo que, estos estudios comparativos permitirían tener otros caminos para ayudar a avanzar la investigación.

Un patrimonio que podemos llegar a perder sin ni si quiera descubrir todo lo que posee. “El ADN extraído de restos arqueológicos suele estar en muy baja concentración y altamente fragmentado, por lo que la degradación es una de las grandes limitaciones. También, como los métodos usados para recuperar ADN antiguo son extremadamente sensible, la otra gran limitación es la contaminación con ADN moderno”, revela Rosa Fregel. “Cada  patrimonio  es único. Es decir, el patrimonio que tenemos en Gran Canarias,  los problemas de conservación  no tienen nada que ver con lo que tenga que ver con los que pueda  a haber La Palma, con Tenerife, porque a su vez su patrimonio no tiene que ver con los yacimientos humanos, que a su vez podemos decir el ámbito rural”, relata Marcos Moreno, arqueólogo.

Los avances en este campo desde 1986 son el reflejo de los descubrimientos de la actualidad. En concreto, el desarrollo de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permitió por primera vez la amplificación y el análisis de pequeñas cantidades de ADN. Un hecho de funda- mental importancia en Canarias, teniendo en cuenta esos factores, el clima y la humedad, que afectan a la degradación del ADN Antiguo. Como explica Rosa Fregel “esta nueva metodología permite la recuperación de genomas completos de materiales arqueológicos”. ¿El  gran inconveniente? El riesgo de contaminación con ADN moderno.

No obstante, el futuro próximo es muy positivo, ya que como muestra Antonio Tejera, el desarrollo de nuevas investigaciones y su presentación al público está cambiando. Siendo el historiador, perteneciente a esa generación de los años 70 que empezó a apostar cada vez más por Canarias y su patrimonio. Y que nos expone el reflejo del cambio de sus inicios a lo que hemos conseguido en la actualidad. Por ejemplo, el trabajo que realiza Marcos Lorenzo, arqueólogo y alcalde de Tijarafe, que ya lleva un par de años con el proyecto “Campus de arqueología”. “Desafortunadamente no hay muchas excavaciones en  marcha en Canarias. De hecho, la nuestra en el Barranco de los Gomeros es la primera que se hace en La Palma financiada por un ayuntamiento”, expone Marcos Lorenzo. Una forma de acercar la arqueología a la población y ayudarlos a valorar este patrimonio, que es su identidad.

El patrimonio está vivo, que se mantenga está en nuestras manos. Las investigaciones de Rosa Fregel seguirán dando a luz a nuevos datos sobre esa identidad tan variada de los isleños. Quizás conozcamos las respuestas a todas esas incógnitas que las fuentes literarias, la arqueología, historiadores, etc. siguen intentando descubrir.

Pero el conocimiento es una fuente en constante movimiento. Incluso, lo ya conocido puede arrojarnos nuevas vías de estudio. Un claro ejemplo es la Cueva de Villaverde en Fuerteventura. Considerada una cápsula del tiempo, descubierta en 1983, pero que realmente, se ha empezado a investigar de nuevo en 2009. Con un plante- amiento novedoso y más cercano al público: diario de excavaciones, videos, contenido interactivo, etc.

Como dice Michael Moorcock, “el tiempo es el enemigo de   la identidad”. No podemos olvidar esta variante. Los riesgos están presentes y, quizás, dentro de unos años volver a conseguir esta proporción de ADN en la futura población canaria, será muy difícil. Por ello, hay que valorar la importancia de estos trabajos que requieren años y años de investigación y verificación.

Aún quedan muchas incógnitas por resolver. La historia sufre el riesgo de ser olvidada cuando queda todo un patrimonio aún por conocer, en una población que sigue presente en la actualidad. Una identidad candente que se mantiene, que prevalece y que es la esencia genética y social de los canarios. Una población mestiza llena de misterios por descubrir. Y por eso ¿lo hemos descubierto todo o lo perderemos con el tiempo? 

 

RECOSTRUCIÓN 3D A PARTIR DE UN CRÁNEO

La empresa Tibicena también está incidiendo activamente con la difusión en redes sociales con trabajos de realidad virtual, videos, fotografías al igual que con “El proyecto Humiaga 977”, en el yacimiento de La Fortaleza. Una labor esencial, que muestra una carencia que existe aún en Canarias. “Una cosa es que todos esos videos que hemos ido haciendo, sobre todo lo que es en Tirajana y lo que es la Fortaleza, lo vamos a unir para poder plasmar, para explicar a la gente. Porque tú lo ves en redes sociales, o lo ves en un museo con sus materiales, con su cuaderno con sus fotografías, pues ya es otra cosa”, dijo Marcos Moreno, que inició esta empresa arqueológica ante la necesidad de cubrir esa alta demanda de investigación en Canarias. Sobre todo, “las empresas de alguna forma lo que hacemos es lo que la administración no puede hacer, somos el brazo ejecutor”, afirma el arqueólogo. Un mundo de posibilidades por conocer, que cada día está más al alcance de la población canaria y de todos aquellos que quieran disfrutar de este patrimonio. Sin embargo, estos tipos de estudios han sufrido mucho. Carencias de fondos invertidos en su investigación, dificultad de medios técnicos, expolios, degradación del medio, etc. “Queremos que la gente conozca y respete el patrimonio, más que esto que lo aprecie”, recalca Marcos Moreno. “Con el patrimonio hay que utilizarlo. No se refiere a hacer casas en ellos, sino visitarlo, hacer visitas interactivas, culturales, incluso, de ocio”. Es por ello, por lo que se intenta cada vez más invertir en su divulgación y en crear un contenido “más atractivo” para el público.

 

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día