ÚLTIMA HORA

La ciencia del sueño: Factores que influyen en una noche reparadora

Canarias Noticias - 02/05/2025

Un sueño reparador es esencial para la salud tanto física como mental, ya que es en este momento cuando tanto la mente como el cuerpo se recuperan de lo acumulado durante el día y se restauran para empezar de nuevo al día siguiente. Para conseguir un sueño reparador existen diversos factores que influyen en la calidad del mismo, ya que no es lo mismo dormir muchas horas que realmente descansar. Te contamos algunos de ellos en este artículo.

Cómo afecta el entorno a la calidad del sueño

La temperatura, la luz y el ruido al que estemos expuestos al momento de ir a dormir afectará a la calidad del descanso. Es importante crear un ambiente que propicie la tranquilidad, que evite la exposición al ruido y, evitar puntos de luz que puedan distraernos del descanso. Un sencillo paso que podemos realizar para ello es cubrir luces de aparatos electrónicos que aún en “modo descanso” emitan luz azul y puedan ser motivo de distracción. También en este sentido, contar con un colchón de calidad, como un colchón viscoelástico, será esencial si tenemos en cuenta que una persona pasa de media ocho horas al día descansando en él, el resultado en la suma de 365 días puede alcanzar casi las 3.000 horas al año.

¿Qué colchón es el más adecuado?

Un colchón inadecuado puede generar puntos de presión que pueden traducirse en una posición incómoda al dormir, su dureza o la falta de ella genera dificultad para alcanzar el sueño e incluso, en el peor de los casos, dolor. Sin embargo, existen modelos que optimizan el confort debido a su adaptabilidad. Esto se consigue porque se adaptan a la forma del cuerpo, asegurando la alineación de la columna y las distintas extremidades. Por ejemplo, un colchón viscoelástico frente a uno de muelles, ofrece un soporte envolvente que ayuda a reducir el dolor muscular y una minimización del movimiento. Es decir, en el caso de los muelles, si compartimos cama con otra persona, tanto por la forma como por el ruido que genera, su movimiento puede llegar a alterar nuestro descanso ya que su estructura es más rígida.

La ciencia del sueño: Cómo funciona el cuerpo mientras dormimos

Durante las 7-8 horas que idealmente debe una persona pasar durmiendo cada día, se producen varios ciclos con dos tipos de sueño: sueño REM y el no REM. Durante la fase REM se produce la restauración mental. Es en este momento cuando el cerebro procesa las experiencias, emociones y memorias del día. Aunque el cuerpo está paralizado, el cerebro procesa grandes cantidades de información y se encarga de restaurar y regular los recuerdos y el procesamiento emocional. Por otra parte, la fase no REM es la que alterna el sueño ligero con el sueño profundo y es cuando tanto los músculos como el corazón tienden a la relajación, la actividad cerebral disminuye y se produce la reparación celular del cuerpo.

Ambas fases, se producen de forma alterna durante la noche a lo largo de las 7-8 horas recomendadas para una persona adulta. El efecto de un sueño de mala calidad puede traducirse en fatiga e irritabilidad. Para evitarlo, podemos tener en cuenta los factores citados, como los buenos hábitos del sueño, un colchón adecuado y un entorno óptimo.

 

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día

Extraño avistamiento sobre el cielo de Gáldar, Gran Canaria (VÍDEO)

Un fuerte terremoto causa daños en Argentina (VÍDEO)