ÚLTIMA HORA

SER MADRE/PADRE Y CREAR ARTE/ARTES

¿Existe el dilema entre ser madre o padre y crear en alguna actividad artística o científica o filosófica o teológica o cultural?
La articulista Jessica Grose, publica en The New York Times, un artículo titulado: La eterna tensión entre ser madre y crear arte, publicado el 10 de mayo del 2024. Un artículo bien articulado con varios casos y ejemplos y diversas inferencias conceptuales y prácticas.
Pero yo modestamente, le ampliaría la cuestión ¿existe un dilema/trilema/tetralema entre ser madre/padre y dedicarse a la autoría de un saber, sea el que sea, y, al mismo tiempo la función laboral, de la que se vive y se sobrevive, sea distinta…? Por tanto, esa persona equis, que existen a millones en el mundo, en cada generación: son padres o madres, al mismo tiempo tienen una vocación enorme hacia la investigación o creación en un saber –sea arte, artes, música, literatura, filosofía, ciencias, teología, cultura en general, etc.-, y, al mismo tiempo tienen que comprar cada fin de semana en el hipermercado de su ciudad y necesita dólares o dinares o euros o libras esterlinas, por lo cual, puede que viva y exista de un trabajo relacionado con lo suyo, o muy diferente de esa vocación artística o cultural.
Pero existe una cuarta variante o dimensión o conjunto de características, imaginen ustedes, que es lo que suele suceder, que esa persona que se dedica a la actividad cultural, vive y existe fuera de cualquier centro académico o universitario de esa disciplina, por tanto, es considerada como amateur o aficionado o dandismo o dilentatismo cultural. Por lo cual, el producto que haga o realice, “no es considerado que sea hecho por uno de los suyos”. Imaginen ustedes que esa persona escribe un libro de filosofía o de ensayo filosófico, y, lo envía a cien profesores de universidad de filosofía, y, los reciben. Pero lo primero que miran son las solapas a ver, en qué centro académico universitario semejante trabajan, y, cuáles son sus méritos académicos. Y, si no está dentro de ese círculo y circuito. Posiblemente, ni lean diez páginas, ni contesten al emisor que lo han recibido…
Pero también existe una quinta dimensión o perspectiva. Imaginen que ese autor o esa autora, vive y existe en provincias, entonces, ya la cuestión se complica. O, si desean utilicen el término, de que no está dentro de los grandes centros culturales de la época y del momento. No vive en la ciudad o ciudades de la cultura de su sociedad sociopolítica. Por lo cual, canta poemas a las aves del campo. Entrar en recensiones, antologías y cosas semejantes de la cultura, de los centros culturales, es enormemente difícil y complejo.
Se tarda mucho tiempo, en quererse dar cuenta, en ser consciente, que con diferencias, en cada saber y en cada arte, esto está organizado como una especie de carrera. Y, en esa carrera de caballos que son los autores, parten mil, pongamos un número, pero que solo dejan que lleguen a los cien metros, solo cien, y, que lleguen al final, del siglo siguiente, diez… Se van seleccionando por tiempos y por siglos y por épocas y por generaciones.
Se tarda mucho tiempo en ser consciente, que hoy el saber y la cultura –diferente según cual, no es lo mismo la ciencia y la tecnología, que el resto de las humanidades-, es una manera de convencer las mentes y las conciencias y las consciencias y las inconsciencias… por tanto, se van eligiendo, en cada ámbito territorial, unos nombres y unas obras, que son las que interesan a los poderes del momento, a las ideologías del momento. De forma muy sutil y muy fina. Es como una escalera, si pasas el primer escalón, quizás pases el segundo, pero quizás no el tercero…
Lo anterior es muy sutil y muy complejo de entender, pero muy fácil de aceptar, ¿por ejemplo, es que de la generación del 27 española solo hubo veinte nombres, como se citan una y otra vez, la famosa foto…? ¿No hubo o pudieron existir otras docenas, no pudieron existir otras personas en regiones y provincias olvidadas, no pudo existir en otros saberes y en otros géneros, y, no solo literarios…? ¿Pero pasan los tiempos, ya un siglo, y, parecía con las universidades extendidas por todas las regiones, se resucitarían nombres y obras, pero apenas ha sucedido…?
De ahí, tantas veces he escrito, pongamos el caso del género o subgénero literario de opinión. Éste, en el que está plasmado este escrito o texto o batallón de palabras. Por eso, índico, porqué no se construyen Centros Documentales o Archivos por territorios del articulismo de opinión, dónde estén todos los autores y autoras, sin selecciones previas, que hayan escrito artículos de opinión. De este modo, existirá una base de datos, que puedan ser utilizados por estudiosos e investigadores en esta materia, a nivel local, provincial, regional, nacional… ¡Qué se pierde, pues nada! ¡Es muy costoso, pues casi nada! ¡Exige mucho trabajo, pues casi nada…! ¿Pero se hará… o se harán…? ¡…!

Noticias más leídas del día

El tiburón de Melenara, en Telde, coge confianza y se acerca mucho a la orilla (VÍDEO)

Un tiburón en la playa de Melenara obliga al cierre temporal de la misma (VÍDEO)

Alerta por el auge entre los jóvenes españoles del karkubi, la droga barata llegada de Marruecos (AUDIO NOTICIA)