ÚLTIMA HORA

LA SEGURIDAD HÍDRICA DE GRAN CANARIA

Antonio Morales Méndez

Presidente del Cabildo de Gran Canaria

 

El pasado martes día 8 de abril el Cabildo de Gran Canaria presentó las actuaciones del bienio 2024-2025 encaminadas a avanzar en la seguridad hídrica para el sector primario de esta isla. Dio cuenta de un paquete  de actuaciones de 15 millones de inversión enmarcado en el Programa Insular de Desarrollo, en el apartado de mejoras para el regadío. Más de cuatro hectómetros incorporados al riego agrícola, un 10% más que en el 2023. Son actuaciones en materia hídrica para incrementar la capacidad de agua regenerada y desalada, mejorar la calidad de las aguas de origen industrial, aumentar los intercambios de agua entre la cumbre y la costa, recuperar infraestructuras en desuso, ampliar las redes de distribución, adquirir nuevo patrimonio de depósitos de regulación y almacenamiento y poner en marcha las redes de distribución e impulsión para la distribución de los excedentes del Salto de Chira, setecientos cincuenta mil metros cúbicos cada año para el sector primario, la reforestación y la lucha contra los incendios en las cuencas de Tejeda, Artenara, Tunte y Mogán. 

La aportación actual de aguas industriales (agua desalada y agua regenerada) al sector agrícola a través del CIAGC es de 14,3 Hm3. Con dos nuevas plantas portátiles contempladas en este plan de actuaciones se llegará a casi 16 Hm3. Debo señalar también que los intercambios cumbre-costa han conseguido aumentar la aportación a la cumbre en 0,46 Hm3/ año. Desde 2022 hasta hoy día, para suplir la carencia de recursos convencionales se ha pasado de producir 11 Hm3 de agua desalada y regenerada a los 14,3 Hm3 actuales.

El lunes 14 de este mismo mes, en compañía del consejero insular del Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas, firmé un convenio con el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias para la ejecución, por un total de casi dos millones de euros, de catorce actuaciones en once municipios de medianías y cumbres de Gran Canaria destinadas al almacenamiento de aguas para riegos, nuevas redes de distribución de aguas para riegos, sistemas de bombeos fotovoltaicos, adaptación y mejoras en presas  y obras hidráulicas para el intercambio de aguas entre la cumbre y la costa.

Todas estas obras están recogidas en el Programa Insular de Desarrollo para la Mejora del Regadío y  el Plan de Actuaciones para Mitigar los Efectos de la Sequía que contemplan más de cien actuaciones por un importe superior a los ciento cincuenta millones de euros. A esto se suman los más de veinte millones de RENOVAGUA destinados a incorporar las energías renovables al sistema hídrico insular para abaratar los costes del agua y reducir los niveles de contaminación. Se ejecutan de manera coordinada con la participación del Consejo Insular del Agua de Gran Canaria y la Consejería insular del Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas.

Ese mismo lunes anunciábamos que las lluvias de esos días habían dejado 718. 000 metros cúbicos de agua  en las presas y embalses de Gran Canaria, lo que  se traducía en un alivio para las zonas más tensionadas de cumbres y medianías y en una mayor tranquilidad para afrontar el verano de los hombres y mujeres de nuestra agricultura.

Salvo La Palma y Gran Canaria, el resto de las islas de nuestro archipiélago han declarado la emergencia hídrica en sus territorios en los últimos tres años. El Hierro y La Gomera lo hicieron en 2022, Lanzarote y Fuerteventura en 2023 y Tenerife en 2024. Si anunciáramos que Gran Canaria se ve obligada a declarar la emergencia hídrica ocuparíamos todos los titulares, pero apenas llama la atención si afirmamos que el agua para consumo humano está garantizada en la isla o que se dispone de agua para el riego durante todo este año  y que no cesamos de trabajar e invertir para garantizar la seguridad hídrica del sector primario insular.

Somos conscientes de que para el desarrollo integral sostenible que pretendemos para Gran Canaria, desde la ecoísla que impulsamos, es absolutamente imprescindible garantizar la seguridad hídrica de la isla y alcanzar las mayores cotas de las soberanías alimentaria y energética. Y lo estamos haciendo. El trinomio agua, energía y alimentación es la clave de nuestra supervivencia.

Es necesario igualmente que impulsemos todas aquellas medidas encaminadas a mitigar y a adaptarnos a los efectos del cambio climático en un territorio tan frágil como el nuestro, de los que mas rápido avanza es la desertización de un 90% de nuestro territorio. Y lo estamos haciendo.

Y conocemos palmo a palmo el camino por el que debemos transitar en materia hidráulica en Gran Canaria en los próximos años y que debe pasar por reducir las pérdidas de agua implantando tecnología de última generación; por recargar los acuíferos reduciendo los caudales superficiales que desembocan en el mar y geodepurando las aguas subterráneas en mal estado; por realizar una gestión integrada de las redes de saneamiento y el control de los vertidos mejorando la calidad de las afectadas por intrusión marina; por optimizar la energía de las instalaciones a través del ahorro (consumimos para producir agua el 15%) y de la penetración de las renovables; por perfeccionar las tomas de las desaladoras; por mejorar la eficiencia de los regadíos… Solo con estas medidas podríamos reducir el déficit hídrico en un 53% de aquí al 2027. Y estamos trabajando decididamente en ello.

El futuro del agua y de la supervivencia de la tierra pasa por la innovación, la eficiencia, el ahorro, la reducción del consumo… Canarias sabe mucho de esto. Su historia está jalonada de hitos históricos que señalan largas luchas por salvar los graves problemas de la escasez de agua en nuestro territorio. Hemos sufrido mucho y corremos muchos riesgos a la hora de garantizar la estabilidad en el suministro de un agua de calidad para la población y para sostener nuestra economía. Tenemos un reto extraordinario por delante. Creemos firmemente en el camino que nos hemos trazado.

La isla cuenta con una capacidad total de desalación de agua de mar de 104 hectómetros cúbicos al año procedente de un total de 20 complejos de desalación públicos y privados. 70 Hm3 son para el suministro a la población, 17,5 Hm3/año para la agricultura y el resto para usos industriales. Específicamente el Consejo Insular de Aguas explota en la actualidad cuatro desalinizadoras de ósmosis inversa que producen unos 43.000 metros cúbicos al día. Esto supone unos 13,3 Hm3 de agua desalinizada.

Dedicamos asimismo un enorme esfuerzo a la reutilización de aguas negras –las depuramos casi en su totalidad-  haciendo una aportación de 15,3 Hm3 anuales al sector agrícola de la isla, esto es, en torno al 50% de las aguas depuradas. Tenemos que conseguir que sea el 100%. Esta línea de trabajo es especialmente importante ya que debemos centrarnos en el ciclo integral del agua y tiene beneficios adicionales como la reducción del aporte de contaminantes a los cursos naturales de agua. Las diversas sustancias orgánicas son “filtradas” de manera natural biológicamente durante su infiltración a través del terreno de cultivo ya que algunos de sus componentes minerales serán absorbidos por las plantas.

Por lo tanto, parece imprescindible que en nuestra agenda política de prioridades, que tiene como objetivo convertir nuestra isla en un referente ambiental, la provisión de agua de manera sostenible y a precio asequible sea una prioridad para el actual gobierno del Cabildo insular. Por eso una de  las líneas de trabajo prioritarias es la transformación de las actuales instalaciones, combinando la desalación, la depuración y la reutilización con el empleo de energías sostenibles y sistemas de ahorro energético.

Un territorio frágil y aislado como el nuestro tiene la obligación de convertirse en vanguardia mundial para hacer frente a esta situación y no sufrir sus dramáticas consecuencias. Ese es el camino que estamos andando.

 

                                                                                         Antonio Morales Méndez

                                                                          Presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Noticias más leídas del día