ÚLTIMA HORA

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Santa Cruz da comienzo a los actos de la Semana Santa chicharrera con la lectura del pregón

Canarias Noticias - 11/04/2025

 

El historiador Gerardo Fuentes Pérez abordó, en la iglesia de La Concepción, la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, que cumple 25 años de su llegada a Santa Cruz, tanto desde la perspectiva escultórica como desde lo que representa para los católicos

El municipio de Santa Cruz de Tenerife se prepara para acoger la programación de Semana Santa. En estos días, las calles capitalinas albergarán los pasos, cofrades y penitentes que formarán parte de una espléndida estampa de arte, tradición y fe que supone la Semana Santa en la capital. El acto de lectura del pregón, a cargo del historiador Gerardo Fuentes Pérez, que se celebró esta noche en la iglesia de La Concepción, sirvió como presentación del calendario previsto, que se inicia mañana, Viernes de Dolores, con la procesión de Nuestra Señora de los Dolores, y que concluirá el Domingo de Resurrección, día 20 de abril.

El alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, junto a otros miembros de la Corporación local, asistió al acto en el que también estuvo presente el vicario para Santa Cruz de Tenerife, Juan Manuel Yanes, junto a una representación de todos los sacerdotes de las iglesias chicharreras, y resto de autoridades civiles y militares.

Gerardo Fuentes abordó en su pregón la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, protagonista del cartel de la Semana Santa chicharrera, coincidiendo con el 25 aniversario de su llegada a la iglesia de la Concepción en Santa Cruz.

Esta obra, cuyo autor es el sevillano Juan Delgado Martín-Prat, llegó a la parroquia matriz de la Concepción en 1999, y tal y como recogió el historiador y profesor de la ULL en su pregón,  “podría detenerme en los valores artísticos, estéticos, técnicos y constructivos de la misma, pues es la única en el municipio capitalino que representa el momento en que Cristo fue apresado la noche del Jueves Santo en el histórico Huerto de Getsemaní, al otro lado del Torrente de Cedrón, esa depresión entre Jerusalén y el mencionado Huerto, también conocido como Huerto de Los Olivos”.

Fuentes puso en valor la imagen de Jesús Cautivo, de la que dijo que “aunque está sujeta a un patrón prestablecido, según la narración evangélica, el escultor consigue liberarse de cualquier apego estructuralista, de esquemas instaurados, para crear otro horizonte de conciencia capaz de acentuar la representación sobre los sentidos y los métodos”.

“Una representación -continuó- que supera el propio relato evangélico; no trata de reproducir ese momento concreto del prendimiento, es decir, el objeto resultante, sino de situarse por encima de la propia representación”.

El pregonero continuó su exposición apuntando que “la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo nos invita reflexionar y llegar a nuestras propias reveladoras conclusiones en el que al despertar de la consciencia se refiere. Tras su mirada, lectura y reflexión, experimentaremos un auténtico salto cuántico en nuestro interior”.

Fuentes Pérez abundó en el simbolismo de Jesús Cautivo, señalando que “esta representación de Cristo maniatado no es solo una secuencia de la Pasión; representa algo más. Las manos atadas, las manos yertas por la tensión de las cuerdas. Atado desde el principio de la Pasión, atado hasta la Cruz. Y escondidas, disfrazadas, maquilladas porque no sabemos cómo romper con ellas. Cristo las rompe en la Cruz y en la Resurrección, la liberación absoluta”.

“Atado pero erguido, no desfallecido -continuó el historiador- porque sabe, como hombre inteligente y de esperanza, que el mundo no puede reducirse al sufrimiento de unas manos atadas. Su Resurrección rompió las cadenas de la cautividad eterna no solo de nuestros cuerpos, sino también de nuestros espíritus”. “¿Por qué cuesta tanto aceptar este maravilloso regalo gratuito?; ¿hasta dónde llega nuestro agradecimiento?, se preguntó el pregonero, para concluir afirmando que: “Soltemos nuestras amarras, las ataduras que nos impiden ser libres para gozar del amor de Dios. La Pascua es la Libertad que nos trae Cristo porque Él es el camino, la verdad y la vida (Juan 14.6)”.

El acto también contó con la intervención del Coro de Carmen Rosa Zamora de la Escuela Municipal de Música de Santa Cruz de Tenerife.

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día