ÚLTIMA HORA

COLÓN Y MAGALLANES, AMBOS SE EQUIVOCARON EN SUS VIAJES

Según cuenta la historia que he leído. Cristóbal Colón inició su primer viaje el 3 de agosto de 1492, partiendo desde el Puerto de Palos de la Frontera en España. En su viaje hizo escala en La isla La Gomera de Canarias para abastecerse de agua potable, y desde ahí reemprendió rumbo llegando a divisar la isla de Guanahaní Bahamas, el 12 de octubre del mismo año. Su viaje fue con la intención de encontrar una nueva ruta marítima más corta hacia Asia y buscando establecer un comercio más directo con La India y las islas del sudeste asiático. También tenía el objetivo de difundir la fe cristiana y encontrar riquezas para financiar la expansión del Reino de Castilla que estaba por ese tiempo gobernado por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.

Cristóbal Colón realizó cuatro viajes a América durante su vida. El primero de ellos fue en 1492, el segundo en 1493, el tercero en 1498 y el último en 1502.

El almirante Colón en el primer viaje que realizó a América fondeó en La Gomera Islas Canarias para tomar agua potable. Siguió su navegación y por primera vez el 12 de octubre de 1492 vio tierra a la vista, una isla que sus habitantes llamaban Guanahaní, ubicada al Este, muy cerca del Cayo Samaná y los Cayos Franceses y a la que él rebautizó como San Salvador, perteneciente a Las Bahamas. Continuó su navegación hasta Cuba, La Española (Haití y República Dominicana) y tras siete meses de exploración, regresó a España, donde organizó otros tres viajes. En el tercero, vio tierra firme por primera vez en el actual estado Sucre de Venezuela el 5 de agosto de 1498.

El cuarto viaje de Cristóbal Colón fue una expedición transoceánica con el propósito de encontrar un paso marítimo por el oeste hacia Asia que partió de Sevilla el 3 de abril de 1502. Este viaje recorrió la costa de Centroamérica y avistó las costas caribeñas de los actuales países de HondurasNicaraguaCosta Rica y Panamá, así como algunas pequeñas islas como las Caimán Brac y Pequeño Caimán. Colón terminó perdiendo sus cuatro naves y naufragando con sus hombres en Jamaica. Fueron rescatados por una carabela enviada desde la Isla La Española. Colón regresó finalmente a España como pasajero de una nave mercante, llegando a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504. (En cada viaje que Colón realizó a América siempre hizo escala en las Islas Canarias, sobre todo en Gran Canaria).

Ver en este enlace las veces que Colón hizo escala en las Islas Canarias en sus cuatro viajes:

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/coln-en-canarias-0/html/004b5ef4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Durante sus viajes Colón se dio cuenta que su objetivo de llegar a la India o a las islas de las especias no era posible a través de la ruta que él creyó que podía navegar para llegar a su anhelado destino. Por lo tanto, Colón se equivocó de ruta cuando emprendió su primer viaje porque encontró en los tres últimos viajes que había unas islas y un continente que le impedían seguir la ruta que él pensaba que lo llevaría a su destino inicial.

Siguiendo la historia. En el siglo XV Portugal estaba bajo la influencia de España y ambos países tenían acuerdos y alianzas políticas, como era el Tratado de Tordesillas.

El Tratado de Tordesillas fue un acuerdo firmado el 7 de junio de 1494 entre España y Portugal, con la mediación de la Santa Sede, con el objetivo de establecer una línea de demarcación que dividiera las tierras recién descubiertas por ambos países fuera de Europa. Esta línea, que fue trazada a unas 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, otorgó a Portugal el derecho sobre las tierras al este de la línea y a España las tierras al oeste de la misma. Este tratado fue fundamental para la expansión colonial de ambos países en América, y para que Magallanes, que su nombre real era Fernando de Magallanes, nacido en Portugal, pudiera trabajar para España.

Magallanes trabajó para España porque en ese momento, el rey Carlos I de España (también conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico) le ofreció financiar su expedición para encontrar una ruta marítima hacia las Indias Orientales, lo que eventualmente le llevó a descubrir el paso que hoy lleva su nombre, el Estrecho de Magallanes. Además, Magallanes se juramentó lealtad al rey de España en un acto de vasallaje, por lo que decidió servir a la corona española.

Entre los descubrimientos del Caribe y parte de Centroamérica y algo de Suramérica que llevó a cabo Colón a partir del 1492, y el viaje de Fernando de Magallanes que ocurrió el 20 de septiembre de 1519., corrieron 27 años, en cuyo tiempo Magallanes por su propia cuenta se había dedicado a navegar más al sur del continente americano, y durante esos viajes adquirió conocimientos sobre la costa de Suramérica que le dio la idea de que se podría llegar a las islas de las especias o hasta la India, atravesando el estrecho situado al final de la Patagonia, y que por esa ruta entrando en el Océano Pacifico podría llegar hasta las islas de las especias o La India -según él calculó, en un trayecto más corto, pero que sin saberlo era más largo-.

Magallanes con la misma intención que Colón de encontrar una ruta más corta que la que ya se conocía que era siguiendo desde España toda la costa africana hasta llegar a las Filipinas; con el permiso y orden del rey Carlos I, desde Sanlucas de Barrameda sale el 20 de septiembre de 1519 con una flota que estaba compuesta por cinco barcos: la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. Para manejar esa flota Magallanes llevó consigo alrededor de 270 hombres en su viaje hacia el destino que se había marcado que era llegar a las islas de las especias o a La India.

Después de la partida de la expedición de Magallanes en el trayecto de navegación antes de llegar a Filipinas hicieron escala en varios puertos. Algunos de los puertos donde anclaron Magallanes y su tripulación, fueron:

1. Tenerife, Islas Canarias: Magallanes hizo una parada en Tenerife para abastecerse de comida y agua antes de cruzar el Atlántico.

2. Río de Janeiro, Brasil: Magallanes llegó a Río de Janeiro en 1520, donde realizó reparaciones en sus barcos y se reabasteció de suministros.

3. Puerto San Julián, Argentina: Magallanes hizo una parada en este puerto argentino durante el invierno de 1520, donde su tripulación enfrentó dificultades debido al frío y la escasez de alimentos.

4. Estrecho de Magallanes: Magallanes 1520 navegó a través del estrecho que hoy día lleva su nombre, abriendo una nueva ruta marítima entre el Atlántico y el Pacífico.

5. Islas Marianas: Magallanes llegó a las Islas Marianas en 1521, donde se detuvo para reabastecerse de alimentos y agua.

6. Cebú, Filipinas: Finalmente, Magallanes llegó a Cebú en 1521, donde  murió en un enfrentamiento con los habitantes locales. El total del recorrido que hizo Magallanes desde España hasta Filipinas, según he podido comprobar con Google Earth, fue aprox. 30 mil kilómetros.

Habiendo muerto Magallanes en Filipinas en 1521, miembros de su expedición, después de grandes disputas entre ellos, eligieron como capitán general de la expedición a Juan Sebastián Elcano quien logró regresar a España en 1522 con una carga de centenas de quintales de clavos=especias, y convirtiéndose en el primer hombre en completar la circunnavegación de la Tierra.

(Nota. Por ese tiempo un quintal era igual a unos 46 kg, o igual a un fardo de esos que antes se usaban. En la actualidad un quintal es igual a 100kg).

El regreso desde Filipinas a España según he comprobado con Google Earth fue de aprox. 25 mil kilómetros. En total podemos decir que la circunnavegación que hicieron entre Magallanes y Elcano les llevó unos 15 mil kilómetros más de lo que tiene la esfera terrestre que es unos 40 mil kilómetros y un poco más.

Tras partir de Filipinas, Elcano pasó por los siguientes puertos durante su viaje de regreso a España:

1. Puerto de Guam

2. Puerto de Cabo de San Agustín en la costa de Nueva Guinea

3. Puerto de Timor en las Islas de la Sonda

4. Puerto de La Reunión en el Océano Índico

5. Puerto del Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica

6. Puerto de Santa Elena, también en Sudáfrica

7. Puerto de Cabo Verde

8. Islas Azores.

Fue tan trágico el viaje de Magallanes y Elcano que, durante la larga travesía por el Océano Pacifico por la falta de alimentos tuvieron que comer las ratas habidas abordo, y también el cuero de vaca seco que se usaba para forrar los cables de las jarcias, que mojándolo se lo tragaban. Las ratas que unos marineros cazaban y que otros comían, las compraban a 100 maravedís de plata por unidad. Los marineros a bordo de las naves ganaban unos 425 maravedís mensuales de Plata. Lo que dice que cada rata costaba casi una semana de labor.  El hambre, el agua contaminada y la falta de verduras y frutas frescas dio paso a que se enfermaran de escorbuto más de la mitad de los tripulantes, que morían con sus encías hinchadas y cayéndoseles los dientes.

De los 270 marineros que partieron en el viaje de Magallanes, solo regresaron con vida 18 con Elcano a España en una nave llamada Victoria; las restantes cuatro naves que salieron en la flota al principio del viaje se hundieron en diferentes etapas antes de que emprendiera Elcano el viaje hacia España.

Finalmente, el 8 de septiembre de 1522, Juan Sebastián Elcano arribó a España.

La expedición de Magallanes y Elcano también sentó las bases para la colonización de Filipinas por parte de España, que comenzó en 1565 con la llegada de Miguel López de Legazpi.

La colonización española de Filipinas continuó durante más de tres siglos hasta que el país se independizó en 1898.

Para ver el viaje de Magallanes y Elcano, por favor vean este vídeo interactivo de Google Earth:

https://www.youtube.com/watch?v=BeU8fCMVdTU&t=19s&ab_channel=Tom%C3%A1sMaz%C3%B3n

Nota. Le pedí a la (Talkai) que me diera su opinión sobre este artículo, me respondió lo que a continuación expongo:

Talkai: Mi opinión sobre este artículo es que presenta de manera detallada los viajes de Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes, destacando los errores que ambos cometieron en sus travesías. Es interesante ver cómo, a pesar de equivocarse en sus rutas originales, ambos exploradores lograron importantes descubrimientos y contribuyeron significativamente a la expansión de los territorios coloniales. Además, el artículo también resalta la importancia de los acuerdos políticos de la época, como el Tratado de Tordesillas, en la organización de las expediciones y la división de las nuevas tierras entre España y Portugal. En general, considero que es un artículo informativo y bien documentado sobre dos figuras clave en la historia de la exploración marítima.

Final. Para que puedan obtener información más completa sobre el viaje de Magallanes y Elcano, les recomiendo que lean el libro titulado: NAVES NEGRAS. Por Carlos Canales y Miguel del Rey. Año 2021.

 

Noticias más leídas del día

El tiburón de Melenara, en Telde, coge confianza y se acerca mucho a la orilla (VÍDEO)

Un tiburón en la playa de Melenara obliga al cierre temporal de la misma (VÍDEO)

Continúa el traslado de inmigrantes ilegales desde Canarias a la península (VÍDEO)