ÚLTIMA HORA

ULPGC

El Ministerio otorga un millón de euros a ocho proyectos de investigación de la ULPGC

Proyectos nacionales sobre producción de ésteres, patología de cetáceos, el volcanismo de El Hierro, el estudio del océano, la comunicación inalámbrica, los costes de la salud, las desigualdades urbanas y el periodo indígena en Gran Canaria

Canarias Noticias - 17/05/2019
Biblioteca de la ULPGC

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha obtenido financiación para ocho proyectos de investigación en la convocatoria nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con un importe global de 1,1 millones de euros.

 Los Institutos Universitarios de investigaciónIDeTIC, con 205.700 euros; IUNAT, con 114.950 euros; e IUSA, con 151.250 euros, obtienen financiación en la convocatoria de Generación de Conocimiento.

 Los proyectos que tendrán financiación en este apartado se refieren a un proyecto de Juan Ortega del Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC) de producción de ésteres, que se lleva a cabo, principalmente, en procesos de destilación reactiva, para desplazar el equilibrio químico hacia la formación de productos, catalizados por un ácido fuerte. Este proyecto de investigación supone utilizar la experiencia obtenida desde hace décadas por el Grupo de Ingeniería Térmica e Instrumentación de la ULPGC, respecto a la caracterización de las disoluciones formadas por los ésteres y otros compuestos involucrados en su proceso de producción. Como resultado de esta investigación en el área de la Tecnología Química, se proporcionarán criterios objetivos para la selección del proceso más adecuado para la producción de los ésteres de entre las diferentes posibilidades.

 El proyecto del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), suscrito por Antonio Fernández, de continuar el estudio de la patología embolica de cetáceos, siguiendo el modelo definido en la enfermedad descompresiva humana, de cuestiones diagnósticas, etiopatogénicas y factores de riesgo en cetáceos y otros animales marinos. Todo ello con una mayor interacción con los principales científicos y centros de referencia internacionales en este tema.

 El proyecto de Francisco Pérez Torrado, del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT) se refiere al estudio de la geocronología y petrogénesis del volcanismo Holoceno de El Hierro. Indican que hoy en día no se conoce con precisión el volcanismo subaéreo Holoceno de la isla y que el proyecto se centra en solventar esta laguna de conocimiento con el fin de verificar la hipótesis de que el volcanismo holoceno en El Hierro sigue un patrón con períodos de reposo de 1000 a 2000 años entre períodos eruptivos. El Proyecto combina metodologías de cartografía geológica, geomorfología, SIG, cronoestratigrafía, paleomagnetismo, petrología y geoquímica para determinar la tasa de recurrencia eruptiva durante el Holoceno en El Hierro y acotar el modelo de rifts o dorsales de las islas volcánicas oceánicas de intraplaca.

 

CONVOCATORIA DE RETOS

 

En la convocatoria de Retos, han obtenido financiación los Institutos Universitarios Iocag, con 294.000 euros e IUMA con 64.600 euros; junto a la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, con 140.300 euros; el Departamento de Geografía, con 36.300 euros; y la propiaULPGC con 157.300 euros

 

El proyecto del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (Iocag), suscrito por Alonso Hernández, indica que el Océano Atlántico Sur es uno de los componentes centrales de sistema climático, en tanto que regula la intensidad de la Circulación Meridional Profunda del Atlántico y que a pesar de su relevancia regional y global, es una región relativamente inexplorada. Se propone un esfuerzo coordinado ambicioso, interdisciplinario y altamente innovador por parte de tres de los equipos lideres dentro de la oceanografía española, que se encuentran trabajando en el Océano Atlántico, lo que posicionará a España en la delantera de los países que realizan investigación interdisciplinar del Océano Atlántico Sur y proporcionará un fuerte respaldo de cara a la próximas convocatorias europeas H2020 y Horizon Europe.

 

Francisco Javier del Pino, por el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), presenta un proyecto para el diseño de microelectrónica analógica que permita extender el uso de las comunicaciones inalámbricas a entornos hostiles. En concreto, se abordará el diseño de circuitería analógica y de señal mixta para sensores y electrónica para sistemas de comunicaciones de radiofrecuencia en entornos como la alta radiación y las temperaturas extremas. Las actividades propuestas están directamente relacionadas, en primer lugar, con las prioridades del Internet de las Cosas y sus aplicaciones, y, en segundo lugar, proveyendo de electrónica fundamental para permitir el diseño de la próxima generación de infraestructuras digitales y redes como, por ejemplo, 5G.

 

Laura Vallejo, por la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, plantea un proyecto para calcular cuánto debe un sistema sanitario pagar por mejoras en salud, de acuerdo con las preferencias de la población y las restricciones presupuestarias. El objetivo de este proyecto es proporcionar un marco que combine dos perspectivas conceptuales que han sido consideradas hasta ahora únicamente en solitario. Mientras que muchos reclaman que el umbral debe reflejar la valoración monetaria que la sociedad le otorga a la salud, otros abogan por que el umbral se base en el coste de oportunidad resultante de la desinversión requerida para generar recursos para una nueva tecnología.

 

Juan Manuel Parreño, del Departamento de Geografía, presenta un proyecto para el estudio de la vivienda y movilidad internacional en las ciudades insulares y la aparición de nuevas formas de desigualdad urbana. El incremento de la movilidad internacional y la consolidación de la vivienda vacacional se han convertido en factores que están favoreciendo el crecimiento y la internacionalización del negocio inmobiliario en España. Todo esto está convirtiendo la ciudad insular en un espacio más desigual y segregado. Este proyecto se centra en el análisis de los factores que condicionan el nuevo modelo de vivienda en las ciudades insulares españolas, prestando atención, especialmente, a la internacionalización del mercado inmobiliario; el desarrollo de nuevas y crecientes movilidades residenciales y la consolidación de nuevas formas de explotación turístico-residencial.

 

Por su parte, Jonathan Santana firma un proyecto de estudio del aislamiento y evolución en islas oceánicas y la intensificación agrícola desde el periodo indígena al periodo colonial en la isla de Gran Canaria (Siglos X-XVII d.C.). Este proyecto explorará la intensidad de las prácticas de intensificación agrícola y su impacto en los perfiles paleodietarios de los humanos durante los períodos indígenas y coloniales de Gran Canaria (siglos XI-XVII d.C.).

Noticias relacionadas

Noticias más leídas del día

Alvise Pérez sobre el cierre de Telegram

Canarias al caer la tarde del 28 de Marzo de 2024